sábado, 15 de febrero de 2014

TEMAS CULTURALES: La cultura del Vino

Haciendo uso de esta herramienta virtual, la temática escogida fue la cultural.

LA CULTURA DEL VINO EN COLOMBIA

En Colombia, en la actualidad no existe una cultura del vino, pero algo está cambiando en la última década se aprecia un mayor consumo del mismo, ya no solo se limita a las clases más acomodadas de la sociedad colombiana, o en los hoteles y restaurantes de mayor categoría. El vino cada vez es más popular, apreciado y consumido por todas clases sociales.
Esto es debido a que el vino en Colombia es considerado un bien de lujo y exclusivo, tiene un precio elevado para la mayoría de los colombianos, y más aún si el vino es europeo.

El mercado del vino en Colombia con la entrada en vigor de la Reforma Tributaria, Ley788 de 27 de Diciembre de 2.002. Que eliminó el IVA de los vinos y licores e introdujo un impuesto al consumo en función de su graduación alcohólica. Este hecho benefició al sector vinícola y supuso una apertura del mercado.

El mercado colombiano del vino está liderado por los vinos chilenos y argentinos. España, actualmente el tercer país exportador de vino a Colombia, y en cuota de mercado en volumen, se coloca en segundo lugar por encima de Francia y Argentina.

Buen vino hecho en Colombia















Durante mucho tiempo se creyó que las únicas zonas donde se podían cultivar uvas para la producción de vinos de calidad, eran los territorios que van desde los más de 50º Norte de algunas zonas de Canadá, Alemania o el Reino Unido hasta los 40º Sur de regiones vitivinícolas de Argentina o Australia. Países con las cuatro estaciones climáticas (con días soleados y largos durante el verano) y con poca humedad. Colombia, como el resto de países ubicados en el trópico, no tiene estaciones climáticas definidas y tiene una humedad alta en la mayor parte de su territorio. La respuesta la encontró Marco Quijano, un químico colombiano, que encontró un factor dentro de la geografía colombiana que podía ofrecer las condiciones climáticas adecuadas: la altitud.

Quijano comprobó que en los valles altos y secos de la cordillera oriental, a 2500 metros de altura, algunas variedades de cepas tenían una buena adaptación. Según el científico, estas tierras tienen un alto potencial vinícola, que no fue explotado anteriormente, por la prohibición de cultivar uvas durante la colonia Española. ”La gente pensó por mucho tiempo que nadie había sembrado uvas aquí porque la tierra no servía. Los jesuitas tuvieron viñedos en esta zona hace 400 años, pero no se creó una cultura de cultivo porque el Rey lo prohibió so pena de muerte”.


No hay comentarios:

Publicar un comentario